Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Complete el cuadro sinóptico según la lectura.

    Pregunta
  • Lea el fragmento y responda.

    Cosmos


    El tamaño y la edad del Cosmos superan la comprensión normal del hombre. Nuestro diminuto hogar planetario está perdido en algún punto entre la inmensidad y la eternidad. En una perspectiva cósmica la mayoría de las preocupaciones humanas parecen insignificantes, incluso frívolas. Sin embargo, nuestra especie es joven, curiosa y valiente, y promete mucho. En los últimos milenios hemos hecho descubrimientos más asombrosos e inesperados sobre el Cosmos y el lugar que ocupamos en él; seguir el hilo de estas exploraciones es realmente estimulante. Nos recuerdan que los hombres han evolucionado para admirarse de las cosas, que comprender es una alegría, que el conocimiento es requisito esencial para la supervivencia. Creo que nuestro futuro depende del grado de comprensión que tengamos del Cosmos en el cual flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana.


    Carl Sagan

    ¿Qué se infiere sobre el ser humano y su relación con el universo?

  • Lea el poema y responda.


    Soneto


    Miré los muros de la patria mía,
    si un tiempo fuertes ya desmoronados,
    de la carrera de la edad cansados,
    por quien caduca ya su valentía.
    Salime al campo. Vi que el sol bebía
    los arroyos del hielo desatados,
    y del monte quejosos los ganados,
    que con sombras hurtó su luz al día.
    Entré en mi casa. Vi que, amancillada,
    de anciana habitación era despojos;
    mi báculo, más corvo y menos fuerte.
    Vencida de la edad sentí mi espada,
    y no hallé cosa en que poner los ojos
    que no fuese recuerdo de la muerte.


    Francisco de Quevedo

    ¿Cuál es el resumen del soneto de Francisco de Quevedo?

  • Lea el texto y responda.


    La quimera del oro


    Mientras descendían por el ribazo cojeando dolorosamente sucedió que el hombre que iba en cabeza se tambaleó entre el caos de rocas. Los dos estaban fatigados y débiles; sus rostros contraídos tenían aquella expresión de paciencia que confieren las privaciones largo tiempo soportadas. Iban pesadamente cargados, sujetas a sus hombros colgaban unas correas; otras correas pasaban sobre su frente y les ayudaban a sostener el fardo. Cada uno de los dos hombres llevaba un rifle y caminaba encorvado; los hombros hacia adelante, la cabeza inclinada, la vista clavada en el suelo.


    —Me gustaría tener un par de los cartuchos que perdimos en nuestro escondrijo dijo el segundo hombre.


    Su voz era inexpresiva. El otro no contestó.


    Cruzaban ahora —el que había hablado pegado a los talones del otro— la corriente que espumeaba, lechosa, entre las rocas. No se habían quitado las botas, puesto que el agua estaba helada hasta el punto de que les dolían los tobillos y sus pies se entumecían. En algunos lugares el agua discurría contra sus rodillas y los dos vacilaban buscando dónde asentar el pie.


    Jack London

    ¿Cuál es la razón de que los hombres tienen una expresión de paciencia?

  • Identifique la secuencia de los acontecimientos.

    1. La palabra ántrax proviene de una voz griega que significa carbón. A esta enfermedad se le llama así por las lesiones negras que ocasiona en la piel. Maret, en 1752, fue quien describió por primera vez de un modo científico la “pústula maligna”, que es la forma más común de ántrax humano.
    2. Koch implementó un método para cultivar el bacilo del ántrax, en condiciones de laboratorio, en un medio artificial. La tarea fue ardua y luego de muchos intentos fallidos descubrió que el humor acuoso de los ojos de los conejos era un perfecto medio de cultivo.
    3. Los experimentos de Casimir Joseph Davaine en el siglo XIX fueron más elocuentes. Davaine demostró que era capaz de transmitir el ántrax inoculando a un animal sano con un poco de sangre de uno enfermo y que esto jamás ocurriría cuando se intentaba con sangre de un animal sano. Fue Robert Koch quien se encargaría varias dudas que quedaron con Davaine.
    4. Poco después de la mención de la pústula, Chabert describió de un modo preciso el ántrax animal, pero durante casi un siglo nadie se dio cuenta de que la pústula maligna y el ántrax animal eran la misma enfermedad.