Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Lea el poema y responda.

    Soneto


    Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba
    como en tu rostro y tus acciones vía
    que con palabras no te persuadía,
    que el corazón me vieses deseaba;
    Y amor, que mis intentos ayudaba,
    venció lo que imposible parecía,
    pues entre el llanto, que el dolor vertía,
    el corazón deshecho destilaba.
    Baste ya de rigores, mi bien, baste;
    no te atormenten más celos tiranos,
    ni el vil recelo tu quietud contraste
    con sombras necias, con indicios vanos,
    pues ya en líquido humor viste y tocaste
    mi corazón deshecho entre tus manos.


    Sor Juana Inés de la Cruz

    ¿Cuál es el resumen del soneto de Sor Juana Inés de la Cruz?

  • Lea el fragmento y responda.


    Puedo escribir los versos más tristes esta noche


    Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
    Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
    De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
    Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
    Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
    Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
    Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
    mi alma no se contenta con haberla perdido.
    Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
    y estos sean los últimos versos que yo le escribo.


    Pablo Neruda


    ¿Cuál es la conclusión del poema?

  • Identifique las palabras que establecen una relación de causa y efecto.

  • Ordene la secuencia de acontecimientos de acuerdo a la cronología histórica.

    1. Según esta norma, el descubrimiento “efectivo” de América se realizó en el viaje de 1492 de Cristóbal Colón, y esto es indiscutible. Pero fue mucho después
    2. Hay una leyenda sobre un monje irlandés llamado Brendan, que navegó hacia el oeste adentrándose en el Atlántico alrededor del 570, más de cuatro siglos antes del viaje de Leif, y descubrió una tierra
    3. Los relatos sobre Leif Ericsson periódicamente han despertado controversias sobre quién descubrió “realmente” América. Esto depende de lo que se quiera significar por descubrir
    4. El verdadero descubridor de América, a fin de cuentas, fue algún siberiano desconocido que llegó allí hace 12000 años, durante la Edad de Hielo. El este de Siberia y Alaska estaban entonces relativamente libres de hielos, y el bajo nivel del mar dejó un puente de tierras entre ambas zonas
  • Lea el texto y responda.


    Los griegos


    Alejandro avanzó luego tierra adentro, hacia Gordion, la capital de la antigua Frigia, cuatro siglos antes. En Gordion se le mostró “el nudo gordiano” y oyó la antigua profecía según la cual quien lograse desatarlo conquistaría toda Asia.

    “¿Es cierto? -preguntó-. Pues, entonces, lo desataré”. Y, sacando su espada, lo cortó. Desde entonces, la frase “cortar un nudo gordiano” se ha usado para referirse a una solución directa y violenta de lo que parecía una gran dificultad. [...]

    El gran ejército persa superaba muchas veces en número al pequeño ejército de Alejandro, pero el número aquí tenía poca importancia. La falange macedónica podía atravesar una cantidad de tropas sin inconveniente. Además, Darío estaba en la batalla y esto fue fatal, pues era de una increíble cobardía. [...]

    Darío, temblando aún, envió embajadores para ofrecer a Alejandro toda Asia Menor y una gran suma de dinero si aceptaba la paz. Al oír la oferta, Parmenio dijo: “Si yo fuera Alejandro, aceptaría”. Y Alejandro, despreciativamente, respondió: “Y yo también, si fuera Parmenio”.


    Isaac Asimov

    Identifique las características del carácter de Alejandro a partir del texto.