Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • Lea el texto y responda.


    La quimera del oro


    Mientras descendían por el ribazo cojeando dolorosamente sucedió que el hombre que iba en cabeza se tambaleó entre el caos de rocas. Los dos estaban fatigados y débiles; sus rostros contraídos tenían aquella expresión de paciencia que confieren las privaciones largo tiempo soportadas. Iban pesadamente cargados, sujetas a sus hombros colgaban unas correas; otras correas pasaban sobre su frente y les ayudaban a sostener el fardo. Cada uno de los dos hombres llevaba un rifle y caminaba encorvado; los hombros hacia adelante, la cabeza inclinada, la vista clavada en el suelo.


    —Me gustaría tener un par de los cartuchos que perdimos en nuestro escondrijo dijo el segundo hombre.


    Su voz era inexpresiva. El otro no contestó.


    Cruzaban ahora —el que había hablado pegado a los talones del otro— la corriente que espumeaba, lechosa, entre las rocas. No se habían quitado las botas, puesto que el agua estaba helada hasta el punto de que les dolían los tobillos y sus pies se entumecían. En algunos lugares el agua discurría contra sus rodillas y los dos vacilaban buscando dónde asentar el pie.


    Jack London

    ¿Cuál es el ambiente en el que caminan los dos hombres en la lectura de Jack London?

  • Lea el texto y responda.


    Los griegos


    Alejandro avanzó luego tierra adentro, hacia Gordion, la capital de la antigua Frigia, cuatro siglos antes. En Gordion se le mostró “el nudo gordiano” y oyó la antigua profecía según la cual quien lograse desatarlo conquistaría toda Asia.

    “¿Es cierto? -preguntó-. Pues, entonces, lo desataré”. Y, sacando su espada, lo cortó. Desde entonces, la frase “cortar un nudo gordiano” se ha usado para referirse a una solución directa y violenta de lo que parecía una gran dificultad. [...]

    El gran ejército persa superaba muchas veces en número al pequeño ejército de Alejandro, pero el número aquí tenía poca importancia. La falange macedónica podía atravesar una cantidad de tropas sin inconveniente. Además, Darío estaba en la batalla y esto fue fatal, pues era de una increíble cobardía. [...]

    Darío, temblando aún, envió embajadores para ofrecer a Alejandro toda Asia Menor y una gran suma de dinero si aceptaba la paz. Al oír la oferta, Parmenio dijo: “Si yo fuera Alejandro, aceptaría”. Y Alejandro, despreciativamente, respondió: “Y yo también, si fuera Parmenio”.


    Isaac Asimov

    ¿Cuál es el origen del nombre nudo gordiano?

  • Ordene la secuencia de los acontecimientos.

    1. Albert Einstein murió a los 76 años por causa de un aneurisma cerebral que estalló en abril de 1955. Este padecimiento consiste en el debilitamiento de las paredes de un vaso sanguíneo (vena o arteria), que se ensancha conforme bombea la sangre y finalmente estalla, causando una hemorragia que, en muchos casos, es mortal.
    2. Cuenta la historia que de manera previsora Albert Einstein había solicitado a su amigo, el doctor Harry Zimmerman, que su cuerpo se trasladara al Hospital de Princeton, Nueva Jersey, donde el propio Zimmerman se haría cargo de la autopsia y la incineración del cadáver. El médico, sin embargo, se sintió tan triste por la muerte de su amigo que pidió el apoyo de su colega Thomas Harvey.
    3. Lo que pocos sabían era que Harvey había cortado el cerebro en 240 pedazos en forma de dados, supuestamente para realizar estudios microscópicos. Sin tener conocimiento de ello algunos miembros de la comunidad científica se reunieron con Harvey, pero éste se negó a compartir el cerebro y fue despedido del hospital.
    4. Mientras realizaba la autopsia del cuerpo y a pesar de que no contaba con un permiso explícito por parte de la familia, Harvey decidió sustraer el cerebro del genio; lo midió con un compás, lo fotografió desde todos los ángulos posibles y lo sumergió en formol. Después, se fue tranquilamente a su casa con el cerebro de Einstein en dos frascos.
    5. Como podemos suponer, no pasó mucho tiempo antes de que estallara un escándalo en la familia Einstein y en la comunidad científica mundial. Se cuenta incluso que los herederos del gran genio se enteraron del asunto cuando leyeron la primera página de los periódicos que el cuerpo había sido cremado sin el cerebro.
  • Lea el texto y responda.

    Mamíferos silvestres en la Cuenca de México


    Una serie de características peculiares han ayudado a separarlos de otros animales y a agruparlos en una Clase, permitiendo así en­tender mejor su organización biológica. Los mamíferos son animales cordados; es decir, en las primeras etapas de su desarrollo embrionario presentan hendiduras branquiales en la faringe y notocorda, además de un cordón nervioso dor­sal hueco. Pertenecen al grupo de los vertebra­dos, ya que su cerebro y médula espinal están encerrados y protegidos por un esqueleto óseo.


    Entre las principales características que los reúne en la Clase Mammalia están las siguien­tes: las hembras poseen glándulas mamarias que producen leche para alimentar a las crías; en los machos se presentan dichas glándulas pero en forma rudimentaria. Esta dependencia de las crías al cuerpo de la madre implica un extenso periodo de afinidad entre los indivi­duos y, por lo tanto, el desarrollo de relaciones sociales, comunicación y transmisión del co­nocimiento de una generación a otra.


    Gerardo Ceballos González y Carlos Galindo Leal

    ¿Cuál es el resumen del texto sobre los mamíferos silvestres?

  • Lee el texto y responde la pregunta.

    El narrador del texto dice que las horas del recreo son preciosas porque