En este intento has obtenido
0
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
Lea el texto y responda.
¿Qué sabemos del agua?
Cada molécula de agua es como una pequeña partícula de imán que tiene la tendencia a aglomerarse, limitando y orientado el movimiento molecular.
El agua se mantiene en estado líquido debido a la continua formación y ruptura de los enlaces de hidrógeno. En general, la vida promedio de cada enlace de hidrógeno varía entre una milmillonésima de segundo (un picosegundo) y una billonésima de segundo (un femtosegundo). Así, la duración del enlace de hidrógeno es muy breve; de otra manera, el comportamiento del agua sería el de un gel. Podemos visualizarlo como una gelatina que se deshace y se vuelve gel cada mil millonésima de segundo, de tal modo que el resultado es un líquido y no un gel.
Se sabe poco sobre el estado líquido de la materia. Podemos explicar las propiedades del agua sólida (hielo) y las del vapor, pero el estado líquido es todavía un misterio. Al respecto, los físicos forman dos bandos: unos consideran el estado líquido como un fluido altamente comprimido y otros como un sólido relajado.
Luis Emilio Rendón Díaz Mirón y María Eugenia Lara Magaña
Seleccione las posturas existentes en torno a la consistencia del agua.
Lee el texto y responde la pregunta.
Identifique la idea principal del texto.
¿Necesitas localizarme?
El hombre que me vende jamón es la primera persona que se daría cuenta si estuviera muerta. La experiencia respalda esta afirmación.
Cuando mi abuela murió inesperadamente hace tres años, me fui de París para asistir al funeral sin advertírselo a ninguno de los tenderos locales. Eso provocó que el vendedor de embutidos creyera que estaba muerta.
Alarmado por mi ausencia continua, y consciente de mi ruta diaria de compras culinarias, fue de prisa con el encargado de la vinatería para ver si tenía noticias de mí.
Catherine Down
Selecciona la opción que sustituya con un ANTÓNIMO la palabra en mayúsculas.
Mamíferos silvestres en la Cuenca de México
Una serie de características peculiares han ayudado a separarlos de otros animales y a agruparlos en una Clase, permitiendo así entender mejor su organización biológica. Los mamíferos son animales cordados; es decir, en las primeras etapas de su desarrollo embrionario presentan hendiduras branquiales en la faringe y notocorda, además de un cordón nervioso dorsal hueco. Pertenecen al grupo de los vertebrados, ya que su cerebro y médula espinal están encerrados y protegidos por un esqueleto óseo.
Entre las principales características que los reúne en la Clase Mammalia están las siguientes: las hembras poseen glándulas mamarias que producen leche para alimentar a las crías; en los machos se presentan dichas glándulas pero en forma rudimentaria. Esta dependencia de las crías al cuerpo de la madre implica un extenso periodo de afinidad entre los individuos y, por lo tanto, el desarrollo de relaciones sociales, comunicación y transmisión del conocimiento de una generación a otra.
Gerardo Ceballos González y Carlos Galindo Leal
¿Qué se puede inferir sobre los mamíferos?
Si cuentas con un código de registro proporcionado por una Secretaría o Ministerio de educación ingrésalo aquí.
ó puedes enviarnos mensaje directo a contacto@pruebat.org