En este intento has obtenido
0
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
Lea el texto y responda.
Tabaquismo
Desde la antigüedad la historia relata las sanciones y castigos derivados de su uso; inclusive, en algunos países como Rusia, Turquía, Persia y la India existía la pena de muerte por su uso.
En el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas señaló que “el tabaquismo era reprimido por ser un vicio”, y en los templos católicos de la Colonia española se prohibía fumar. El tabaco se introdujo en Europa con los viajes de Colón. El término cigarro deriva del término maya sikar, que significa “fumar”, y la palabra nicotina se acuñó a partir del nombre de Jean Nicot de Villemain, embajador de Francia en Portugal, quien le presentó a Catalina de Médicis lo que en Europa se denominaba “hierba santa” y que Jean Liebault bautizó como “hierba nicotiana”. En 1604 Jaime I de Inglaterra se refirió a algunas de sus consecuencias, como el daño pulmonar y el impacto en otras personas, señalando lo difícil que era para una mujer ser esposa de un fumador, ya que lo comparaba con “una tormenta pestilente permanente”. Él mismo introdujo, en 1624, un impuesto al tabaco del 4000%. En 1605, un debate en Oxford destacó las graves consecuencias de fumar, incluyendo una vida más corta.
El tabaquismo se extendió gradualmente, y su consumo se disparó a partir de 1882. Esta fecha marca el invento del aparato más letal que se ha producido desde entonces: la máquina para fabricar cigarros. Anteriormente la producción era manual, habitualmente por mujeres, que elaboraban un cigarro cada 15 segundos, lo que en una jornada de 10 horas, asumiendo un trabajo efectivo de 8 horas, produciría unos 2 mil cigarros. La primera máquina producía más de 100 mil cigarros en 10 horas.
Juan W. Zinser
Según la lectura, ordene cronológicamente los acontecimientos referentes al tabaco.
Identifique la conclusión del siguiente texto.
Los dragones del Edén
Debido a la creencia generalizada (al menos entre los guardianes de los zoológicos) de que los chimpancés adultos son demasiado peligrosos para residir en un hogar o medio similar tras alcanzar la pubertad, Washoe y otros chimpancés que habían llegado a un notable dominio del lenguaje fueron retirados de las casas en que se encontraban sin que ellos lo solicitaran. He aquí la razón de que no tengamos datos consistentes sobre las facultades de expresión de los monos y simios adultos. Una de las cuestiones más interesantes sería saber si una hembra de chimpancé dotada de aptitudes para la expresión verbal podría transmitirlas a su descendencia. Parece muy probable que así sea, y que una comunidad de chimpancés inicialmente facultada en el terreno del lenguaje por señas esté en condiciones de transmitir el lenguaje gestual a otras generaciones.
Carl Sagan
Identifique el resumen que contiene las ideas principales en el texto.
La estadística. ¿Herramienta confiable?
En general, podríamos definir a la estadística como una disciplina que se basa en la recopilación sistemática y ordenada de datos cuantitativos (no necesariamente numéricos). Estos pueden referirse lo mismo a individuos o grupos, que a hechos o situaciones concretas. A partir de esa información, la estadística analiza y deduce su significado en un contexto determinado y prevé patrones de comportamiento a futuro.
La actividad primordial de un estadístico en las diferentes áreas de trabajo consiste en el uso de técnicas que permitan el análisis adecuado de la información, así como la presentación e interpretación de los resultados generados a través de estas técnicas para una fácil comprensión de todas las personas involucradas en la toma de decisiones.
Martha María Téllez-Rojo y Salvador Zamora Muñoz
Identifique la idea secundaria del texto.
Una de las primeras formas en que el ser humano buscó entender el complejo proceso que llamamos vida, fue recolectar y clasificar especímenes, con el fin de organizar y estudiar la diversidad de los millones de organismos que habitan nuestro planeta. Sabemos, por ejemplo, que las culturas prehispánicas tenían sistemas de clasificación propios muy desarrollados; de hecho hay historiadores que afirman que los mexicas eran capaces de catalogar como diferentes a familias de plantas tan semejantes en apariencia que los autores europeos las distinguieron hasta siglos después.
En Tenochtitlan hubo espléndidos jardines botánicos, como los de Chapultepec, el Peñón, Atlixco y Oaxtepec. Este último fue el más famoso, porque después de la conquista, se instaló en él un hospital que aprovechaba sus plantas medicinales.
El conocimiento que nuestros antepasados tuvieron de los animales puede apreciarse en la nomenclatura precisa con la que los designaron y en la fidelidad de las representaciones zoomorfas que hay, por ejemplo, en los códices mayas.
Completa la ANALOGÍA
O continúa con:
Si cuentas con un código de registro proporcionado por una Secretaría o Ministerio de educación ingrésalo aquí.
ó puedes enviarnos mensaje directo a contacto@pruebat.org